Traductor

lunes, 30 de septiembre de 2013

GORDOLOBO : ANTITUSIVA, EXPECTORANTE Y ANTIASMÁTICA

COMBATE LAS AFECCIONES RESPIRATORIAS INFLAMATORIAS



ANTIINFLAMATORIO GENERAL




Descripción y ecología

Verbascum Thapsus, planta herbácea bienal, 0,5-1,8 m, robusta y erecta. 
Flores (entre mayo y agosto), más o menos sésiles y agrupadas en espiga terminal
compacta. Corola amarilla con cinco pétalos casi libres, soldados únicamente en la
base formando un corto tubo. Filamentos de los estambres con pelos blancos.
De distribución lateeuropea, habita en ecótopos ruderal-nitrófilos, colonizando
estos medios alterados y también, en claros de bosque, terrenos incendiados y
sobre todo en ambientes ruderalizados por presión zooantropógena (ejidos, bordes
de caminos, reposaderos y cuerdas de ganado, arcenes, solares, corralizas, etc).





Parte utilizada

Flores. Cuando se utiliza la droga de forma directa en infusos y cocimientos, deben
ir desprovistas de estambres, ya que éstos pueden pasar a los líquidos extractivos
e irritar intensamente la garganta.


Composición

Mucílagos ácidos (3 %)
Iridoides:
 • Aucubósido, catalpol, iso-catalpol, 6-β-xilosilaucubósido, 6 β-xilosil-catalpol.
Flavonoides (1,5-4 %):
• Luteolol, apigenol y derivados, kenferol y rutósido.
Esteres osídicos del ácido cafeico:
 • Verbascósido y poliumósido
Saponósidos:
 • Verbascosaponósido.
Esteroles:
 • Sitosterol y estigmasterol
Carotenoides


Acción farmacológica

Demulcente y antitusiva por los mucílagos, que al proteger la mucosa
pulmonar y bronquial, ejercen una acción suavizante y calmante, evitando
irritaciones e inhibiendo indirectamente el reflejo de la tos.
Expectorante por los saponósidos que actúan directamente sobre la
mucosa bronquial aumentando las secreciones broncoalveolares.
Bactericida y fungistática por los iridoides y los ésteres complejos del
ácido caféico.
Antiasmática por el verbascósido que es inhibidor de la lipooxigenasa leu-
cocitaria y los flavonoides que inhiben la secreción histamínica de los mas-
tocitos.
Antiinflamatoria por los iridoides y flavonoides.
Demulcente y antipruriginosa en aplicación tópica por los mucílagos, iri-
doides y flavonoides.


Indicaciones

Afecciones respiratorias inflamatorias otorrinolaringológicas y de las vías respiratorias:
faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma, enfisema, tos improductiva.
Inflamaciones de las mucosas digestivas: esofagitis, gastritis y enterocolitis.
Localmente, por vía tópica, en el tratamiento de eczemas y prurito.


Efectos secundarios y toxicidad

Al prescribir infusos o decoctos de la droga, se debe indicar que se use un filtro
fino (de algodón o papel) que impida el paso de fracciones de los pelos tectores y
pelos largos del filamento velludo de los estambres al líquido filtrado, ya que pueden
provocar una irritación de la mucosa buco-faríngea y desencadenar desagradables
accesos de tos persistente.
Aparte de este efecto desagradable, no se han descrito reacciones adversas a las
dosis terapéuticas usuales ni interacciones medicamentosas.


Posología

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso al 1-2 %, infundir 5 minutos, 3 tazas al día.
- Polvo de la droga encapsulado: 300 mg por cápsula , 2 cápsulas por toma,
2-3 veces al día.
- Extracto fluido: 150-200 gotas al día repartidas en 2-3 tomas.
- Extracto seco (5:1): 200 mg por cápsula, 2-3 cápsulas al día.














EUCALIPTO : Propiedades balsámicas

ACCIÓN EXPECTORANTE



PODER ANTISÉPTICO



Descripción y ecología

Eucalyptus, árbol, 5-40 m, robusto, con tronco grueso, ramificado en la parte superior. En
los tallos jóvenes las hojas son opuestas, ovadas y de consistencia coriácea,
provistas de glándulas de aceite esencial. Flores grandes (entre septiembre
y diciembre), sentadas o cortamente pediceladas, solitarias con
receptáculo en forma de urna angulosa, con superficie de tacto rugoso y
consistencia pétrea. El fruto es una cápsula semiglobosa, con 4 costillas,
rugosa, glauca, de consistencia muy dura que se abre por su ápice por
medio de un opérculo cónico.
Es originario de Australia y Tasmania, habiéndose propagado su cultivo a
muchos lugares del mundo. En Europa meridional, especialmente en la región
mediterránea, se cultiva como ornamental y para realizar repoblaciones forestales.
Requiere suelos profundos y húmedos, si se pretende obtener buenos
resultados. El uso más extendido consiste en su utilización para desecar
zonas húmedas.


Parte utilizada

La droga la constituyen los cladodios, mal denominados “hojas adultas“, ya que en realidad
se trata de tallos aplanados clorofílicos que se asemejan a éstas. Las farmacopeas
obligan a que se recolecten del árbol cuando están verdes y totalmente desarrollados,
además deben de ir desprovistos de tallos, capullos florales, flores y frutos (cápsulas).





Composición química

Aceite esencial ( 0,5-3,5 %):
 • Monoterpenos: ( +) pineno, β-pineno, limoneno, felandreno.
 • Sesquiterpenos: (+)-aromadendreno, (-)-alo-aromadendreno,
Δ-guayazuleno.
• Alcoholes alifáticos y monoterpénicos: (-)-trans-pinocarveol
(0,2 %).
• Sesquiterpenoles: (-)-globulosol, ledol.
• Óxidos terpénicos: eucaliptol o cineol (el compuesto mayoritario,
entre el 70-80%).
Ácidos fenilcarboxílicos:
 • Ácidos caféico, ferúlico, gálico y gentísico.
Flavonoides:
 • Quercetósido, quercitrósido, rutósido, eucaliptósido
Taninos
Resina

Triterpenos:
 • Ácido ursólico y derivados


Acción farmacológica

En clínica además de usarse la droga, se utiliza también su aceite esencial
extraído por destilación en corriente de vapor. Mediante destilación y cristalización
fraccionada, se aísla el eucaliptol, que es el componente mayoritario del aceite
esencial, y es el que se prefiere utilizar, purificado, en terapia para el tratamiento
de diversas patologías del árbol respiratorio.
La administración de la droga, debido a su contenido en aceite esencial rico en
eucaliptol, ejerce una acción expectorante directa sobre las células secretoras del
tracto respiratorio, lo que obedece a que el aceite esencial se elimina en parte por
dicho tracto, como es fácil comprobar por el olor del aliento de un sujeto al que se
le administra dicha droga o derivados.
El aceite esencial de eucalipto, o el eucaliptol, en caso de emplearse éste, se absorbe por
la piel, tracto intestinal y por las vías subcutánea, intramuscular y pulmonar (inhalación).
Se excreta por vía pulmonar y renal, en general combinado con el ácido glucurónico,
lo que constituye un proceso de desintoxicación. Al excretarse en la orina, el aceite
esencial de eucalipto le confiere a ésta un olor a violetas.
Además, el eucaliptol posee propiedades antiinflamatoria (inhibe la ciclooxigenasa y
por tanto, la síntesis de prostaglandinas) y antiséptica (tanto antimicrobiana –moderada-
como antifúngica), ya que ejerce actividad frente a cepas patógenas de
Proteus sp. pl., Klebsiella sp. pl, Bacillus sp. pl., Streptococcus sp. pl., Staphyolococcus
aureus, Micrococcus glutamicus, Escherichia coli y Salmonella typhi, entre otros.
Además la droga o cladodios (o sus extractos galénicos), convenientemente dosificados,
ejercen una acción hipoglucemiante suave y astringente, ésta última debida a su
contenido en taninos.






Indicaciones

Tanto la droga como sus derivados (extractos, eucaliptol o aceite esencial) se utilizan
en el tratamiento de diversas afecciones respiratorias: asma, bronquitis, rinitis,
faringitis, amigdalitis, traqueitis y gripe.
Tradicionalmente la forma de dosificación más empleada es en forma de inhalaciones
húmedas (vahos), aunque también presenta una buena actividad por vía oral,
debido a que el aceite esencial y el eucaliptol se eliminan por vía pulmonar tras ejercer
un efecto irritante sobre el epitelio bronquial, lo cual provoca un aumento en la
producción de secreciones broncoalveolares.
Otras indicaciones: 
Afecciones urogenitales: vaginitis y cistitis. Diabetes tipo II.
Dermatitis candidiásica y bacteriana.


Posología (para adultos)

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso de la droga (cladodios troceados) al 2-5%, infundir 15 minutos, 2-3
tazas al día.
- Polvo de la droga encapsulado: 300-500 mg/ cápsula, 4-8 cápsulas al día.
- Extracto fluido: 1-4 g/día repartidos en 2 ó 3 tomas.
- Extracto seco (5:1): hasta 1 g/día, repartido en 3 tomas
- Aceite esencial: I-III gotas/dosis. Hasta 9 gotas al día repartidas en varias
tomas.
- Eucaliptol: 0,3 g por día repartidos en varias tomas.
- Jarabe de eucaliptol: Eucaliptol 1%, Ácido l-ascórbico 3%, Jarabe simple
c.s.p. 100 ml. 1 cucharada (5ml) cada 8 horas, tras la ingesta.


Toxicidad

A dosis terapéuticas el eucaliptol, en general, no presenta efectos adversos ni toxicidad.
Los efectos adversos más frecuentes son molestias estomacales. En personas sensibles,
especialmente niños, puede provocar broncoespasmos.


Precauciones

Por no haberse realizado estudios preclínicos de seguridad, está contraindicado el
uso del aceite esencial (y del eucaliptol) en embarazadas, lactantes y niños menores
de 2 años, ya que el eucaliptol es neurotóxico y epileptógeno, inhibe la respiración
tisular y las trasferencias iónicas in vitro. Tampoco debe utilizarse por vía interna en
casos de inflamación del tracto gastrointestinal o de la vesícula biliar o cuando existan
trastornos hepáticos. Por lo que está contraindicado en casos de gastritis y úlcera
péptica al aumentar las secreciones estomacales y en insuficiencias hepáticas.




Sobredosificación

Se observa la intoxicación después de la administración de altas dosis (dosis extraterapéuticas) de aceite esencial o del eucaliptol (30 ml de eucaliptol para un adulto)
pudiendo aparecer manifestaciones digestivas, renales y nerviosas por estimulación
del sistema nervioso central.
Los trastornos gastrointestinales consisten en náuseas, vómitos y diarrea.


Interacciones

Puede actuar sinergizando los efectos secundarios de otros aceites esenciales
cuando se utilizan asociados en aromaterapia para el tratamiento y control de afecciones
respiratorias y/o renales.
El aceite esencial (y el eucaliptol) induce el sistema enzimático microsomial hepático,
por lo que puede interferir con fármacos metabolizados a este nivel.








sábado, 28 de septiembre de 2013

EQUINÁCEA : CONTRA EL RESFRIADO

AUMENTA LA INMUNIDAD



Los extractos de equinácea poseen actividad inmunoestimulante, antioxidante,antiinflamatoria y cicatrizante.



Descripción

Las equináceas son originarias de América del Norte.
Equinacea angustifolia se utilizaba como antídoto en mordeduras de serpiente y
otros envenenamientos y Equinacea purpurea en el tratamiento de úlceras causadas a los
caballos por las sillas de montar. La primera preparación comercial aparece sobre
el año 1880 y estaba indicada en reumatismo, neuralgia y mordeduras de serpientes
de cascabel.
En 1997 la equinácea fue la planta más vendida como complemento alimenticio
en EEUU llegando a alcanzar el 10% del mercado de suplementos dietéticos en
el año 2000. En Alemania, según las ventas de 1996, fue la número 13 de la lista
de las especies más frecuentemente prescritas como fitomedicamentos.






Parte utilizada

En terapéutica, se emplean tanto las raíces como las partes áreas de diversas especies
del género Echinacea de la familia Asteraceae. Aunque existen nueve especies,
sólo tres tienen interés terapéutico: Echinacea angustifolia, E. pallida ,
E. purpurea. En ocasiones, se falsifica con Parthenium integrifolium
y Eryngium praealtum.



Composición química

La droga contiene un porcentaje elevado de ácidos fenólicos libres como el ácido
cafeico y sus derivados: ácido clorogénico, chicórico (2,3-O-dicafeoil-tartárico),
caftárico, equinacósido y verbascósido. Posee además numerosos compuestos
alifáticos insaturados, especialmente alquilamidas (isobutilamidas de ácidos poliénicos),
ácidos grasos de cadena larga y alcanos. Se han identificado igualmente
flavonoides (quercetol, kenferol, etc.), polisacáridos heterogéneos, aceite esencial
y una pequeña cantidad (trazas) de alcaloides indolizidínicos.
La proporción en que se encuentran los distintos constituyentes varía considerablemente
según el género. Probablemente sea esta
variabilidad la que condicione la importante dispersión de resultados observada
tras la realización de los diferentes ensayos farmacológicos y clínicos con diferentes
preparados de esta planta medicinal. Para garantizar su eficacia es por
tanto, necesario emplear productos controlados y estandarizados, pues su composición
química varía considerablemente dependiendo de su origen botánico,
geográfico, condiciones de recolección y almacenamiento, así como de la parte
del vegetal empleada.



Actividad farmacológica

Aunque hoy por hoy, aún no se conoce con certeza cuál o cuáles son los principios
activos responsables de su actividad y probablemente debido a una
acción sinérgica entre sus componentes, sí parecen existir evidencias de su
eficacia en el tratamiento y, según algunos trabajos, en la prevención de afecciones
leves y moderadas del aparato respiratorio, ya sean de origen vírico o
bacteriano, puesto que la equinácea parece ser capaz de incrementar las
defensas del organismo.
Los extractos de equinácea poseen actividad inmunoestimulante, antioxidante,
antiinflamatoria y cicatrizante.
Diferentes ensayos farmacológicos han demostrado que E. purpurea incrementa
la fagocitosis y la actividad de macrófagos induciendo la producción de
citoquinas, probablemente a través de una estimulación de la expresión génica.
Los preparados de equinácea incrementan los mecanismos de defensa
por estimulación general inespecífica, aumentando tanto la inmunidad humo-
ral (producción de anticuerpos y activación del sistema del complemento)
como la inmunidad celular (activa la fagocitosis por macrófagos). Por
ejemplo, el zumo obtenido de E. purpurea ha demostrado ser capaz de activar
tanto linfocitos T como la actividad de macrófagos encargados de la defensa
frente a ataques virales. Algunos ensayos demuestran que es capaz de
incrementar las funciones inmunes tanto en individuos sanos como en enfermos
de sida.
La administración de extractos de raíces de E. purpurea, además de estimular
la fagocitosis en neutrófilos de conejo tanto in vitro como in vivo, induce
una estimulación en la producción de células NK (natural killer) y un incremento
en su capacidad citolítica, especialmente en animales de edad avanzada.
Estas células inmunes son precisamente las encargadas de la citolisis
de células que contienen virus y de muchas células tumorales.
También se ha demostrado la potente actividad antioxidante de todas las
especies y preparados de equinácea (hojas y raíces), que probablemente
sea debida a su contenido en derivados fenólicos, principalmente equinacósido
y ácido cafeico, pues actúan como potentes captadores de radicales libres
de oxígeno como son los radicales hidroxilo y superóxido. Son capaces de
proteger frente al ataque oxidante de la radiación y por ello, de la inmunosupresión
consecutiva a la misma. En algunos trabajos se apunta la posible eficacia
de esta planta medicinal en la prevención del daño oxidativo y destrucción
de células sanguíneas originado por tratamientos con radio o quimioterapia.
También son capaces de evitar la oxidación de LDL-colesterol.
En cuanto a las actividades antiinflamatoria y cicatrizante, parece responsabilizarse
por un lado al equinacósido, presente de forma más abundante en la
especie E. pallida y por otro, a las alquilamidas. Los extractosde equinácea
estimulan la proliferación de fibroblastos y como consecuencia, la regeneración
de la piel. Las alquilamidas aisladas de E. purpurea han demostrado actividad
antiinflamatoria in vitro pues inhiben tanto la ciclooxigenasa I (COX-I)
como la ciclooxigenasa II (COX-II), aunque ésta en menor medida.
La equinácea ejerce además una actividad antibacteriana y antiviral. Trabajos
recientes han demostrado que es capaz de disminuir la propagación de agentes
infecciosos por inhibición de la hialuronidasa tisular y bacteriana.
E. purpurea parece ser eficaz en el tratamiento de candidiasis vaginal y en el tratamiento
de infecciones secundarias a heridas, quemaduras, etc.. In vitro se
ha demostrado que el ácido chicórico es un inhibidor no competitivo pero
reversible de integrasa.
Algunos autores atribuyen a la equinácea efectos beneficiosos sobre la glándula
prostática. Tras la administración de extracto de E. purpurea a ratas, se
ha observado una importante y significativa disminución del peso de la próstata
y un incremento en el número de linfocitos después de ocho semanas de
tratamiento.
Se encuentran en la literatura científica numerosos ensayos clínicos de los que
se puede deducir que los extractos de equinácea parecen acortar la duración
y severidad de resfriados y otras infecciones del aparato respiratorio, si se
administra al inicio del proceso. Por el contrario, los ensayos realizados a largo
plazo para evaluar su eficacia en la prevención de afecciones respiratorias o
bien han dado resultados moderados.
Por todo ello, se ha de concluir que la eficacia de equinácea, justificada ampliamente
mediante las actividades valoradas en animales y los resultados obtenidos
en ensayos clínicos, depende en gran medida del tipo de preparado empleado,
que siempre deberá ser estandarizado, y del momento de la administración
que deberá ser en los inicios del proceso infeccioso.


Indicaciones

Terapia coadyuvante y profilaxis de infecciones recurrentes del tracto respiratorio
superior (bacterianas y víricas). Para aumentar las defensas en los tratamientos
con quimioterápicos.
• Tratamiento de infecciones del aparato urogenital.



Posología (dependiendo de la especie y parte de la planta empleada)

• Raíces de E. pallida, E. angustifolia y E. purpurea
- 900-1.000 mg de raíz fragmentada o pulverizada repartidos en varias tomas
al día o preparados galénicos equivalentes (cápsulas, comprimidos, infusión,
decocción, extracto fluido, tintura).
• Zumo obtenido por expresión de partes aéreas de E. purpurea
- Oral: 6-9 ml/día o preparaciones equivalentes.
En niños se administrarán dosis proporcionales a adultos según edad o peso corporal.


Toxicidad

Se considera que la droga carece de toxicidad por vía oral. No existen estudios
suficientes para garantizar su falta de toxicidad por vía parenteral por lo que se
desaconseja su uso. Aunque no se han observado efectos adversos tras su administración
a largo plazo, la presencia de alcaloides aconseja su empleo durante
periodos no superiores a 8 semanas.




Efectos secundarios

Prácticamente no se conocen efectos adversos si bien, como ocurre con otras
plantas pertenecientes a esta familia botánica, pueden aparecer casos de anafilaxia
en personas sensibles y trastornos abdominales leves. Por vía parenteral y
dependiendo de la dosis, puede aparecer fiebre, nauseas y vómitos.


Interacciones

En base a fundamentos teóricos, se considera que pueden aparecer interacciones
con terapias inmunosupresoras. No debe asociarse a tratamientos con corticosteroides,
inmunosupresores o citostáticos. El uso concomitante con alcohol o fármacos
hepatotóxicos puede potenciar la hepatotoxicidad de equinácea en tratamientos
prolongados.

Contraindicaciones

Contraindicada en enfermedades autoinmunes y afecciones sistémicas progresivas
como tuberculosis, leucosis, colagenosis o esclerosis múltiple. No parece tener
efectos negativos sobre el feto durante los tres primeros meses de embarazo, sin
embargo, aún no existen ensayos clínicos suficientes que garanticen su total seguridad
por lo que no se aconseja durante el embarazo o la lactancia. Al igual que
otros fitomedicamentos su administración debe interrumpirse al menos una semana

antes de someterse a intervenciones quirúrgicas.








COLA DE CABALLO : DIURÉTICO POTENTE

ANTIINFLAMATORIO



EFICAZ PARA LA RETENCIÓN DE LÍQUIDOS - PROCESOS DE LITIASIS



REMINERALIZANTE



Esta especie (Equisetum arvense ), conocida vulgarmente
como equiseto o cola de caballo (horsetail en inglés), de la que se
emplean con fines medicamentosos sus partes aéreas, es abundante en
suelos húmedos de Europa, Asia y América del Norte.




COMPOSICIÓN QUÍMICA

El equiseto o cola de caballo es rico en sustancias minerales (15-20% de cenizas), entre
las que destacan las sales de potasio y la sílice. Una pequeña cantidad
de silicio podría encontrarse bajo la forma de compuestos hidrosolubles
mal definidos. Igualmente, la droga presenta trazas de alcaloides y pequeñas
cantidades de ácidos poliénicos. Además de los compuestos citados,
el equiseto posee, además de ácido ascórbico, fitosteroles (beta-sitosterol
—60.0%—, campesterol —32.9%—, isofucosterol —5.9%—) y
ácidos fenoles, numerosos flavonoides, con una alta variabilidad en
cuanto a tipo y abundancia, que depende fundamentalmente de la zona
de recolección y de la época del ciclo vegetativo en que se haya procedido
a la misma.


FARMACOLOGÍA

Experimentaciones realizadas sobre el Equisetum arvense así como sobre
otras especies del género, empleadas tradicionalmente con
fines diuréticos , muestran que esta especie posee una actividad diurética suave,
caracterizada por un discreto incremento en la eliminación renal de
agua, con aumento de flujo en los uréteres y sin práctica modificación
del balance electrolítico. En esta acción diurética podrían estar implicados
tanto los flavonoides como las sales de potasio presentes en la especie.
Por otra parte, los resultados obtenidos en ensayos realizados sobre
animales de experimentación, ponen de manifiesto el efecto
beneficioso de un extracto de cola de caballo sobre los procesos litiásicos.
Sin embargo, y a pesar de la abundancia de datos clínicos relativos
al efecto diurético suave de Equisetum arvense, hasta el momento actual no
se ha realizado con esta especie ningún ensayo protocolizado que pueda
aportar información concluyente al respecto, a diferencia de lo que ocurre
con otra especie menos conocida en Europa, Equisetum bogotense, conocida
en América del Sur como hierba de Platero, para la que mediante un ensayo
clínico se ha puesto de manifiesto que su administración da lugar
a un discreto incremento en la eliminación renal de agua, acompañada
de un aumento en la excreción de Cl-, Na+ y K+, poco significativo para
este último ión. La cola de caballo posee además una discreta acción antioxidante y
captadora de radicales libres , relacionada con su contenido en polifenoles ,
así como una débil actividad hemolítica.
En estudios realizados con animales se ha constatado la actividad antidiabética
de algunos extractos de esta planta y su capacidad para regenerar
el páncreas tras la inducción de diabetes experimental con estreptozotocina .
Algunos extractos de cola de caballo han mostrado actividad analgésica
periférica y antiinflamatoria y su aceite esencial, actividad antimicrobiana .
Para algunos autores, el equiseto actúa como remineralizante, sobre la
base de que el silicio presente en la especie interviene en la estructuración
del tejido conectivo, pudiendo actuar sobre el metabolismo fosfo-cálcico.
No se han descrito efectos secundarios ni interacciones medicamentosas,
salvo en uso crónico en que podría dar lugar a una disminución en
los niveles de tiamina, cuyo descenso podría estar justificado por el hecho
de que en determinadas especies de Equisetum se han encontrado niveles
elevados de tiaminasa .


INDICACIONES

• Para favorecer la eliminación renal de agua en caso de afecciones
inflamatorias renales y vesicales. En procesos litiásicos con formación
de cálculos renales de pequeño tamaño (arenilla).
• Coadyuvante en regímes de adelgazamiento, sobre todo cuando el
exceso ponderal se encuentra acompañado de retención de líquidos.


POSOLOGÍA

• Polvo de planta seca: 1,140 g/dos veces al día
• Extracto fluido: 50-100 gotas/tres veces día.


PRECAUCIONES

Si bien su efecto diurético no es marcado, debe evitarse la administración
conjunta con cardiotónicos. Al igual que ocurre con todos los diuréticos,
su uso en pacientes hipertensos debe realizarse bajo control médico,
debido a la posibilidad de descompensación tensional. Debido a su efecto
negativo sobre la tiamina en tratamientos continuados, su uso crónico
puede dar lugar a síntomas tipo beri-beri: síntomas cerebrales agudos, síntomas
cardíacos y neuropatías periféricas.
Se han descrito algunos casos de alergias en personas sensibles.


CONTRAINDICACIONES

En caso de edemas debidos a disfunción cardiaca o renal. Hipertensión.

Embarazo y lactancia.









Enlaces de interés:

EFEDRINA

En la medicina oriental la efedra (Ephedra spp.) conocida
como Ma Huang, es una droga dotada de alta consideración y tradicionalmente
empleada en el tratamiento del asma y de distintos procesos
bronquiales. Desde hace unos años se ha observado un incremento en el
consumo de efedra, con fines adelgazantes y como droga de abuso (éxtasis
natural). En la actualidad está incluida en las listas para el control del
dopaje.
El principal componente es la efedrina, alcaloide feniletilamínico
con propiedades simpaticomiméticas, estructuralmente similar a la epinefrina.
Se trata de un agonista adrenérgico no selectivo que activa receptores
adrenérgicos alfa y beta. Además de dar lugar a la liberación de catecolaminas
endógenas de las fibras simpáticas postganglionares, inhibe la
recaptación de catecolaminas. Como consecuencia desarrolla los siguientes
efectos en el organismo:
Aceleración de los movimientos respiratorios y de la intensidad de
los mismos.
Broncodilatación (estimulación de receptores beta).
Estimulación del automatismo cardiaco.
• Efecto inotrópico positivo (incremento de la fuerza de contracción
del músculo cardiaco).
Vasoconstricción, con el consiguiente incremento de la presión arterial.
• Incremento en la resistencia de la vejiga al flujo urinario por estimulación
de receptores alfa en la musculatura lisa.
Debido a su alta lipofilia, atraviesa la barrera hematoencefálica y, mediante
la liberación de neurotransmisores, ejerce una una acción psicoestimulante
que se manifiesta como un incremento de la atención y de la
capacidad de concentración y una disminución de la sensación de fatiga, del
hambre, de la necesidad de dormir, etc.
Secundariamente, la administración de efedrina y de los preparados
que la contienen, puede dar lugar a ansiedad, temblores e insomnio.
Hay que hacer notar que la respuesta adrenérgica obtenida con una
determinada dosis de efedrina disminuye progresivamente de intensidad
hasta desaparecer (fenómeno de taquifilaxia).
En cuanto a la eficacia de la sumidad de efedra en el tratamiento de la
obesidad, la actividad simpaticomimética proporciona a la droga propiedades
lipolíticas y anorexígenas , de las que se hace uso en el caso de
sobrecargas ponderales severas. Debido a la importancia de las contraindicaciones
e interacciones medicamentosas descritas para esta droga, los
tratamientos de sobrepeso y obesidad en los que se considere necesaria la
administración de la misma han de ser estrictamente supervisados por el
médico.
Bajo supervisión médica, está indicada en el tratamiento de la congestión
nasal en rinitis alérgica, enfriamientos y sinusitis, si bien su uso prolongado
puede dar lugar a rinitis crónicas. También está indicada en el tratamiento

del asma bronquial y en casos de incontinencia urinaria.






Enlaces de interés:

SEN - FRÁNGULA - CÁSCARA SAGRADA - RUIBARBO : LAXANTES

ESPECIES LAXANTES CON PRINCIPIOS ANTRACÉNICOS


Las plantas que los contienen como el sen (Cassia spp.), la frángula
(Rhamnus frangula), la cáscara sagrada (Rhamnus purshianus) o el ruibarbo
(Rheum spp.) son seguras y eficaces cuando se emplean durante
cortos periodos de tiempo. Su utilización sin el debido control sanitario
puede originar dependencia, atonía intestinal o por el contrario la llamada
«enfermedad de los laxantes» (diarreas, náuseas, dolores abdominales,
etc.). Igualmente pueden producir desequilibrios electrolíticos
ya que, como parte de su mecanismo de acción, inhiben la actividad de
la ATPasa Na /K de los enterocitos provocando una inhibición de la absorción
de agua, sodio y cloro y un aumento de la secreción de potasio
a nivel de la mucosa intestinal. Estos desequilibrios electrolíticos pueden
ocasionar interacciones medicamentosas con fármacos antiarrítmicos.

Sen (Cassia Angustifolia)
Frángula (Rhamnus frangula)
Cáscara Sagrada (Rhamnus Pursianus)
Ruibarbo (Rheum)


Por todo lo anterior se desaconseja su empleo en tratamientos para
el sobrepeso puesto que, por lo general, son tratamientos muy prolongados.
Se deben emplear en casos de estreñimiento o cuando se requiere
una evacuación del intestino con heces blandas (postoperato-
rios, hemorroides etc.) pero como ya se ha comentado siempre de
forma ocasional.
No deben emplearse durante el embarazo y la lactancia ni ante sospecha
de enfermedad intestinal. No administrar a menores de doce años

sin control médico.










viernes, 27 de septiembre de 2013

GARCINIA CAMBOGIA - ACIDO HIDRIXICITRICO - CITRIMAX

INHIBE LA ACUMULACIÓN DE GRASA


SACIANTE



Garcinia cambogia, conocida como tamarindo malabar, es una
especie abundante en los bosques siempre verdes de Konkan (sur de la India),
en donde es empleada desde antiguo tanto como especia como en
el tratamiento de distintas enfermedades, tales como hepatitis, laringitis,
infecciones bucales y reumatismo. En el caso de la medicina ayurvédica, la
garcinia, además de como purgante y favorecedor de la digestión, se emplea
en el tratamiento de distintas parasitosis intestinales, así como en retrasos
en la menstruación. El cocimiento de hojas y frutos se emplea en el
tratamiento del dolor de oidos.
En la composición del fruto de Garcinia cambogia entran a formar parte numerosos
constituyentes, entre los que destacan el ácido hidroxicítrico
(HCA), con un contenido referido a peso seco del fruto de G.cambogia
comprendido entre el 16-30%, además de abundantes derivados flavónicos,
representados fundamentalmente por biflavononas, acompañados de
xantonas y benzofenonas.





FARMACOLOGÍA

Los efectos del ácido hidroxicítrico (HCA) sobre la regulación en la síntesis
de ácidos grasos, lipogénesis, apetito y pérdida de peso, han sido objeto
de amplios estudios in vitro e in vivo, acompañados de numerosos ensayos
clínicos.
Cuando se produce la ingesta, la glucosa procedente de los hidratos
de carbono y no empleada de inmediato en la producción de energía, se
almacena en hígado y músculo en forma de glucógeno. Ahora bien,
cuando los depósitos de glucógeno están llenos, el exceso de glucosa es
transformado, mediante el proceso de lipogénesis, en el que desempeña
un importante papel la enzima ATPcitratoliasa, en grasas y colesterol. En
relación con este proceso, los resultados obtenidos en numerosos estudios
farmacológicos han demostrado que el tratamiento con HCA produce un
importante descenso en la lipogénesis, debido a que este compuesto es un
potente inhibidor competitivo de la enzima ATPcitratoliasa(3-5) , implicada
en la reacción de formación extramitocondrial de oxalacetato y acetilcoenzima
A (AcCoA) a expensas del citrato. La inhibición de esta reacción limita
la disponibilidad de unidades de AcCoA necesarias para la síntesis de
ácidos grasos, incidiendo de forma negativa en la lipogénesis, fenómeno
que acontece cuando el individuo ingiere una dieta lipogénica, es
decir, rica en hidratos de carbono. Asimismo se ha observado que el HCA
inhibe el incremento de la lipogénesis que se produce en la grasa parda en
respuesta a la ingesta de glucosa, así como un descenso en la síntesis de
ácidos grasos de cadena larga y de colesterol.
Por otra parte, en estudios in vitro realizados sobre células adiposas, se
ha puesto de manifiesto que el extracto de G.cambogia inhibe la acumulación
de gotitas de grasa en el adipocito , al tiempo que se ha observado
un incremento de la actividad del receptor LDL de las células hepáticas,
que tendría como consecuencia una disminución del colesterol plasmático.
No se observa reducción de proteinas y/o de masa muscular como respuesta
a la disminución de ácidos grasos circulantes y de lípidos totales en
el organismo. Por otra parte, el incremento en la producción de glucógeno
derivada de la administración de HCA o de los extractos de garcinia que lo
contienen, podría explicar la sensación de aumento de energía descrito
por algunos pacientes tratados con garcinia. En un ensayo realizado sobre
ratones, se ha puesto de manifiesto que la administración crónica de HCA,
al tiempo que promueve la oxidación lipídica favorece la utilización de carbohidratos
sobrantes . Este incremento en la oxidación de los ácidos grasos
parece ser debida, al menos en parte, a que la inhibición de la ATPcitratoliasa
podría inducir, mediante la disminución de
malonilCoA, dependiente de los depósitos de acetilCoA, la activación de la
CPT 1 (carnitina pal-mitoil transferasa), enzima implicada en la oxidación
lipídica. Otro aspecto importante a tener en cuenta en la actuación del
HCA, es el correspondiente a la disminución de apetito descrita por muchos
pacientes con sobrepeso tratados bien con HCA, bien con extractos
de garcinia, para la que se han postulado distintas hipótesis, entre las que
destaca la relativa a la implicación de la serotonina. Esta teoría se encuentra
apoyada por los datos obtenidos en estudios recientes, en los que se
demuestra que el ácido hidroxicítrico puede incrementar la disponibilidad
de serotonina en cortex cerebral aislado de rata por inhibición de su recaptación .
Se ha propuesto igualmente que el efecto disminuidor del
apetito del HCA podría estar en relación con los mayores niveles de glucógeno .
Los componentes flavónicos de G.cambogia, debido a la inhibición de
la síntesis de colesterol y disminución de la hiperlipidemia que ocasionan,
ofrecen un prometedor valor terapéutico en la prevención de procesos ateroscleróticos
y anomalías cardiovasculares relacionadas con ellos , habiéndose
demostrado en ratas pretratradas con flavonoides de Garcinia cambogia
(10 mg/kg), una disminución de las tasas de colesterol superiores en
todos los casos al 23% en plasma, hígado, corazón y riñón. Los triglicéridos
se vieron disminuidos en un 23% y 20% en plasma y corazón respectivamente.
Por otra parte, se ha puesto de manifiesto el efecto protector Garcinia cambogia
(disminución de la acidez y mantenimiento de los niveles de glucoproteinas)
sobre la mucosa gástrica frente al ataque con indometacina .
Se ha comprobado igualmente en animales de experimentación, que
los extractos de Garcinia tienen actividad antiinflamatoria a nivel intestinal.





INDICACIONES

Tratamiento de sobrepeso y mantenimiento de la pérdida ponderal.





POSOLOGÍA

500 - 1000 mg de extracto de Garcinia cambogia, con un contenido
mínimo del 50% en AHC, repartido en 2-3 tomas y administrado entre
30 y 60 minutos (de preferencia este último tiempo) antes de cada comida.


PRECAUCIONES

El incremento de la gluconeogénesis y de la formación de cetonas podría
desaconsejar el uso de garcinia en el tratamiento de sobrepeso en pacientes
con diabetes tipo 2. En forma precautoria, a pesar de la seguridad
del HCA, no debe ser empleado en determinados grupos de población,
como es el de embarazadas y mujeres lactantes, debido a que su efecto
negativo sobre la síntesis de colesterol podría afectar a la síntesis de hormonas
esteroídicas.


INTERACCIONES
No se conocen


TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS

Ausencia de toxicidad cuando se administró a dosis de 500
mg/kg/día . No se han observado efectos secundarios severos asociados
al tratamiento con HCA o G.cambogia. Tan solo en caso de dosis altas
pueden aparecer ligeros trastornos gastrointestinales que revierten
cuando se suspende la medicación.


CONSEJO FARMACÉUTICO

Los preparados con HCA o elaborados con extractos normalizados de
Garcinia cambogia son de especial utilidad en el caso de los pacientes con
sobrepeso no sometidos a dieta drástica, con bajos ingresos de hidratos de
carbono, si bien existe constancia de un mejor cumplimiento de las dietas
hipocalóricas cuando el individuo es tratado con preparados de garcinia.
Su empleo es igualmente recomendable para evitar ganancias ponderales,

tras concluir un tratamiento de pérdida de peso.












Enlaces de interés: