Traductor

miércoles, 30 de octubre de 2013

YEMAS DE PINO: AFECCIONES RESPIRATORIAS

EXPECTORANTE, MUCOLÍTICA Y ANTIPIRÉTICA




ANTISÉPTICA Y VIRICIDA





Descripción y ecología

Pynus Sylvestris, árbol robusto de hasta 40 m, con copa cónica e irregular en los ejemplares
añosos. Tronco grueso con ritidoma, que en las zonas apicales adquiere un
color rojizo-anaranjado pálido muy característico, separándose en placas
papiráceas. Hojas aciculares muy cortas, 3- 6 cm, erecto-patentes, de color
verde glauco y dispuestas sobre braquiblastos de dos en dos. Flores (entre
mayo y julio) poco aparentes. Piñas cónicas u aovado-cónicas, pedunculadas
y hasta de 6 cm. Semillas de hasta 5 mm, con ala grande.
Árbol indiferente edáfico, de óptimo eurosiberiano, que en la región mediterránea
se sitúa en las zonas cumbreñas de las altas montañas, tanto calcáreas
en donde frecuentemente se asocia con la sabina rastrera (Juniperus
sabina) y en las silícicas con el enebro enano (Juniperus nana).


Parte utilizada

Yemas (de color rojizo) y brotes jóvenes.





Composición química

Fracción polisacarídica
Principios amargos
Antocianósidos
Ácidos orgánicos
Lignanos
Oleorresina cuya fracción volátil es un aceite esencial conteniendo:
 • Hidrocarburos monoterpénicos:  D-limoneno, α y β-pinenos.
• Sesquiterpenos (longuifoleno).
• Monoterpenoles (borneol).
• Sesquiterpenoles: α-cadinol.
• Ésteres terpénicos: acetato de bornilo.


Acción farmacológica

Expectorante y mucolítica por el aceite esencial, que actúa directamente irri-
tando el epitelio bronquial, aumentando las secreciones bronco-alveolares y la acti-
vidad ciliar bronquial.
Antiséptica por el aceite esencial y los lignanos, que son especialmente activos
a nivel respiratorio y renal.
Viricida por la fracción polisacarídica, los lignanos y el aceite esencial (especial-
mente por el limoneno y el acetato de bornilo).
Inmunoestimulante y antipirética por la fracción polisacarídica y los lignanos.
Vasoprotectora-capilarotropa por los antocianósidos.
Rubefaciente en uso externo por la oleorresina, con acción antiinflamatoria por
terapia derivativa.


Indicaciones

Afecciones de las vías respiratorias: faringitis, laringitis, traqueítis, bronquitis,
tos improductiva, resfriado común, gripe etc.
• Afecciones de las vías urinarias: cistitis, uretritis, pielitis, prostatitis.
• Fiebre.
• Artritis y poliartritis reumatoide.


Contraindicaciones,
efectos secundarios, incompatibilidades y advertencias

Sólo se han descrito para el uso del aceite esencial de pino y especialmente en
niños menores de seis años, ya que puede desencadenar reacciones alérgicas en
forma de broncoespasmos o neumonitis.
También puede darse un posible efecto neurotóxico e irritante de las mucosas, por
lo que está especialmente contraindicado su uso en embarazadas y lactantes.
La inhalación excesiva del aceite esencial, puede provocar excitación nerviosa y
aumento de la presión arterial.
Asimismo, el aceite esencial de pino, puro o no diluido convenientemente, es irritante
de la piel.


Posología (para adultos)

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso al 5 %, infundir 15 minutos, 2/3 tazas al día.
- Extracto fluido (1 g = XL gotas): 0,5-1 g por dosis, 2-3 veces al día.
- Preparado inmunoestimulante y antiséptico: Extracto fluido de Yemas de
Pino albar 10 %, Extracto fluido de Regaliz 5 %, Extracto fluido de Equinácea
3 %, Extracto fluido de Própoleo 5 %, Extracto fluido de Tomillo 5 %, Ácido l-ascórbico 1 %, Jarabe simple c.s.p. 250 ml. 2-3 cucharadas soperas al día.
- Polvo de la droga encapsulado: 2-3 g/día.
• Formas de dosificación para vía tópica :
- Gel antiséptico: Aceite esencial de Pino albar 3 %, Extracto glicólico de
Altea 5 %, Extracto glicólico de Llantén 5 %, Mentol 0,1%, Timol 0,05 %,
Gel acrílico c.s.p. 50 g











martes, 29 de octubre de 2013

TOMILLO: Múltiples propiedades y usos

EXPECTORANTE Y ESPASMOLÍTICO


DIGESTIVO, CARMINATIVO Y EUPÉPTICO




Descripción y ecología


Thymus es un género con alrededor de 1500 especies de plantas aromáticas herbáceas y perennes, conocidas comúnmente como tomillo, de la familia de las teneadas (Lamiaceae). Son nativas de las regiones templadas de Europa, África del Norte y Asia.
Varios miembros del género, entre los cuales el más conocido y especie tipo es Thymus vulgaris, mata, 0,1-0,4 m, leñosa, de aspecto grisáceo, aromática, muy ramificada con
tallos de color marrón o rojizo, ascendentes o erectos, muchas veces algo
arqueados. Hojas opuestas, enteras, oblongo-lineares y con margen revoluto,
con la cara abaxial tomentosa. Flores bilabiadas (durante todo el año), reunidas
en glomérulos axilares o terminales más o menos densos. Corola blancuzca
o rosada.
Forma parte de casi todo tipo de matorrales seriales heliófilos, tanto sobre
suelos calizos como sobre suelos descarbonatados, de la región mediterránea
occidental.


Parte utilizada

Sumidad florida (flores, hojas y tallos jóvenes), aunque generalmente las hojas y flores
se presentan desprendidas de los tallos desecados.





Composición química

Aceite esencial (0,8-2,5%) 
Monoterpenos: γ-terpineno, mirceno, p-cimeno, limonenos,
α y β-pinenos.
• Monoterpenoles: Linalol, geraniol, terpineo-1-ol-4, tuyan-4-ol,
cismircenol.
• Ésteres terpénicos: Acetatos de linalilo y de bornilo
• Fenoles terpénicos (entre el 40-70%): Timol, carvacrol.
Flavonoides 
• Heterósidos del luteolol, 6-hidroxiluteolol
• Flavonas tri- o tetrametoxiladas, todas sustituidas en 6 (cirsineol
, 8-metoxi-cirsineol, timonina).
Taninos
Acidos fenil-carboxílicos 
• Ácidos rosmarínico y clorogénico.
Triterpenos 
• Ácidos oleanólico y ursólico
Principio amargo 
• Serpilina


Acción farmacológica

Espasmolítica: El timol y el carvacrol del aceite esencial inhiben la dispo-
nibilidad del calcio, bloqueando la conducción nerviosa. Los flavonoides
derivados del luteolol potencian la acción espasmolítica de los fenoles del
aceite esencial, actuando sobre todo a nivel de la tráquea, gracias a una inhi-
bición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular
del AMPc.
Expectorante: El aceite esencial provoca una fluidificación de las secreciones
bronquiales y favorece su eliminación.
Germicida: El aceite esencial es antibacteriano tanto frente a bacterias Gram posi-
tivas como Gram negativas, antifúngico y antivírico. Al eliminarse parte por vía pul-
monar y renal ejerce esta acción “in situ“ sobre el árbol respiratorio, el emuntorio
renal y las vías urinarias.
Béquico: El resultado de la suma de las acciones expectorante, germicida y
espasmolítica, hace que indirectamente actúe como un buen antitusígeno, al lim-
piar las vías respiratorias, inhibir el crecimiento microbiano y ejercer un efecto
antiespasmódico sobre éstas.
Carminativa y eupéptica: Por su contenido en aceite esencial y principio amargo.
Antihelmíntica: Por su contenido en aceite esencial, especialmente activo frente
al Ankylostoma duodenale.
Colagoga: Por el aceite esencial que ejerce una acción hidrocolerética.
Antiinflamatoria por vía tópica: Se debe a que el aceite esencial conveniente-
mente diluido es rubefaciente utilizándose en terapias derivativas para congestionar
zonas próximas a la congestionada con inflamación e indirectamente desinflamarla.
Además, el ácido rosmarínico inhibe la activación del complemento y el carvacrol la
biosíntesis de prostaglandinas.
Antirradicalario (antioxidante): Por su contenido en flavonoides y ácidos fenólicos.


Indicaciones

Tos irritativa y antiespasmódica, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe.
Meteorismo, halitosis, flatulencias, enterocolitis.
Cistitis, prostatitis, uretritis, pielonefritis .
Parasitosis intestinales (anquilostomiasis, ascaridasis, oxiuriasis).
Disquinesias biliares.
En uso tópico: heridas, llagas, vaginitis, estomatitis, sinusitis y faringitis.


Efectos secundarios y toxicidad

El uso del aceite esencial está contraindicado en embarazo, lactancia y alergia a sus
componentes.
Por vía tópica, puro o si no está convenientemente diluido, es dermocáustico y neurotóxico.
Las reacciones adversas más frecuentes que provoca su uso son alteraciones
de la piel y anejos, anorexia, vértigo, retención urinaria, oliguria, disuria
y taquicardia.
El aceite esencial cuando se utiliza en aromaterapia puede potenciar la acción
tóxica de otros aceites esenciales.





Posología

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso de la droga al 5 %: infundir 25 minutos, 2-3 tazas al día.
- Polvo de la droga encapsulado: 400 mg del polvo de la droga encapsulados,
1-2 cápsulas por toma, 2- 3 tomas por día.
- Extracto fluido: (1 g = XL gotas): 1,5-10 g/ día repartidos en 2-3 tomas.
- Extracto seco (10:1): 0,5-1 g/día repartidos en 2-3 tomas.
- Preparado de tomillo compuesto (antitusígena): Extracto fluido de Tomillo
10%, Extracto fluido de Naranja amarga 5%; Extracto fluido de Altea 5%,
Extracto fluido de Drosera 5%, Extracto fluido de Liquen de Islandia 5%, Jarabe
simple c.s.p. 100 ml
- Aceite esencial (en aromaterapia): 50 mg por cápsula. H.s.a. entéricas; 3
cápsulas/día, repartidas en 3 tomas.
• Formas de dosificación para vía tópica:
- Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: Aceite esencial de tomillo 2
%, Extracto glicólico de Altea 5 %, Extracto glicólico de Aloe %, Extracto glicólico
de Avena 5 %; Gel de polímeros vinílicos (carbopol) c.s.p. 100 ml. 2-3
aplicaciones al día sobre la zona afectada.
- Alcohol de tomillo (antiséptico): Aceite esencial de tomillo 5%, Alcohol de
96º c.s.p. 100 ml.
- Aceite al tomillo (antiséptico): Aceite esencial de tomillo 5%, aceite de
almendras dulces c.s.p. 100 ml.
- Pomada al timol ( revulsivo-balsámica pectoral): Timol 0,2 %, Alcanfor 5
%, Aceite esencial de Eucalipto 3 %, Aceite esencial de Pino 1 %, Aceite
esencial de Romero 2 %, Aceite esencial de Clavo 1 %, Aceite esencial de
Lavanda 1%, Vaselina filante c.s.p. 100 g. 1-2 aplicaciones con ligero masaje
sobre la piel del torax.












lunes, 7 de octubre de 2013

ROMERO : AFECCIONES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS

TOS, BRONQUITIS, FARINGITIS



ACEITE DE ROMERO VIA TÓPICA




AYUDA FUNCIÓN HEPÁTICA



Descripción y ecología

Rosmarinus Officinalis, arbusto perenne, 0,3-2 m, aromático, muy ramoso. 
De distribución mediterránea centro-occidental, forma parte de matorrales seriales,
donde muchas veces es dominante (romerales).


Parte utilizada

Sumidad florida.


"Quien va al monte y no coge romero, no tiene amor verdadero"



Composición química

Aceite esencial (1-2%) rico en monoterpenos:
Óxidos terpénicos (15-30 %): 1-8 cineol, óxido de cariofileno.
Monoterpenoles (borneol y linalol).
Monoterpenonas (15-25 %): Alcanfor, verbenona y carvona.
Flavonoides:
 • Heterósidos metilados con genina generalmente flavónica:
4 metoxi (diosmósido, hesperidósido) y 6-metoxi (homoplantaginósido,
cirsimarósido y nepitrósido).
Derivados terpénicos:
Diterpenos tricíclicos y derivados triterpénicos
Ácidos fenil-carboxílicos:
Ácidos rosmarínico y caféico


Acción farmacológica

Germicida (bactericida y antifúngico) por el aceite esencial.
Mucolítico por el aceite esencial que actúa irritando la mucosa broncopulmonar
aumentando en consecuencia las secreciones bronco-alveolares.
Espasmolítico por su aceite esencial rico en borneol, que actúa como
antagonista parcial de la acetilcolina, acción que se ve sinergizada por los
flavonoides.
Antirradicalar por los diterpenos fenólicos y los ácidos fenil-carboxílicos.
Colerético-Colagogo por los ácidos fenil-carboxílicos y el aceite esencial.
Diurético uricosúrico por los flavonoides y el aceite esencial.
Hepatoprotector por los ácidos fenil-carboxílicos.
Carminativo por el aceite esencial.
Antiinflamatorio por el ácido rosmarínico.
Relajante muscular, posiblemente porque el aceite esencial tiene actividad
calcio-antagonista.
Emenagogo no hormonal por el aceite esencial.
Rubefaciente en uso tópico por el aceite esencial.


Indicaciones

Afecciones respiratorias: Tos improductiva, bronquitis, faringitis, laringitis, enfisema, asma.
Afecciones digestivas: Flatulencias, dispepsias asociadas a tensión nerviosa, disquenesia
biliar, colecistitis, colelitiasis.
En uso tópico: mialgias, reumatismos musculares, ciáticas, neuralgias intercostales.





Efectos secundarios, incompatibilidades y advertencias

El aceite esencial, incluso a dosis terapéuticas, puede causar irritación del endotelio
renal y además es neurotóxico, epileptógeno y abortivo, por lo que no debe
utilizarse nunca en epilépticos, embarazadas y lactantes. En ocasiones también se
han descrito casos de hipersensibilidad al aceite esencial. Además por uso tópico
puro o no convenientemente diluido es dermocáustico.


Posología

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso al 2-4 %, 1-3 tazas al día, antes o después de las comidas.
- Extracto fluido (1:1, en alcohol de 45º): 2-4 ml al día repartidos en varias tomas.
- Extracto seco (8:1): 0,3-1g al día, repartidos en varias tomas.
- Polvo de la droga encapsulado, 300 mg por cápsula 1-2 cápsulas cada 6
horas.
- Aceite esencial: 50 mg por cápsula entérica, 2-3 cápsulas al día, repartidas
en 2-3 tomas, tras ingesta.
- Tisana antiséptico-mucolítica: Rosmarinus officinalis (sumidad florida Romero) 20 %,
Eucaliptus globulus (hojas –cladodios- Eucalipto) 20 %, Thymus vulgaris (sumidad florida Tomillo20 %, Pinus sylvestris (yemas de Pino) 20 %, Pimpinella anisum (frutos Anís Verde) 20 %.
• Formas de dosificación para vía tópica :
- Aceite esencial al 5% en solución alcohólica u oleosa, aplicada en forma
de fricciones.
- Pomada revulsivo-balsámica: Aceite esencial de Romero 5 %, Aceite
esencial de Pino albar 2 %, Aceite esencial de Lavanda 3 %, Aceite esencial
de Eucalipto 2 %, Mentol 0,1 %, Vaselina filante c.s.p.100 g. Aplíquese 1-2
veces al día, en ligero masaje sobre la cavidad respiratoria. No utilizar en niños
menores de 3 años.


.




domingo, 6 de octubre de 2013

IHERB ESPAÑA

iHerb España

iHerb España





Iherb Coupon : FBH700


Descuento de 10$ utilizando este código













sábado, 5 de octubre de 2013

PROPOLIS : Aumenta tu inmunidad


Antimicrobiano, antiinflamatorio, antitumoral, antiparasitario, inmunomodulador, anestésico, anti- VIH y anticitotóxico


COMBATE EL RESFRIADO




El própolis es un producto apícola que las abejas recolectan de
las resinas y secreciones que cubren las yemas de distintas
especies vegetales emplazadas en las cercanías de las colmenas y
entre las que destacan el abedul, el álamo, el castaño, el sauce, el
aliso, el roble y otras pertenecientes fundamentalmente a la familia
de las coníferas, si bien en ocasiones puede proceder en parte, de
las secreciones de distintas plantas herbáceas.


Descripción

Para la recolección del própolis, el ácido 10-hidroxi-2-decenoico, segregado por
las glándulas mandibulares de la abeja, es fundamental pues permite su ablandamiento.
Por otra parte, distintas enzimas segregadas por la cavidad bucal de
la abeja participan también en toda esta operación con el fin de disminuir la adherencia
de las secreciones vegetales recolectadas. Después de recolectar la partícula
resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla,
almacenándola con sus patas en los cestillos destinados a contener el polen.
La época de máxima recolección tiene lugar al final del verano.
Entre sus caracteres organolépticos destaca su aspecto resinoso, de coloración
verde parda, castaña e incluso negra, dependiendo de su origen botánico.
El própolis es conocido por el hombre desde tiempos remotos. Los sacerdotes
del antiguo Egipto lo empleaban como medicamento y como parte integrante de
los ungüentos y cremas de embalsamar, siendo ya mencionado en el papiro de
Ebers. En la Biblia se hace mención a él con el nombre tzorí y los profetas hebreos
lo mencionan como bálsamo de Galaad o de Judea. También fue empleado
por los griegos, a los que debe su nombre, que etimológicamente significa
“delante de la ciudad” (pro = delante; polis = ciudad). Esta denominación parece
tener como base el hecho de que uno de los principales destinos que tiene
el própolis en la colmena, es el de taponar herméticamente cualquier orificio que
presente con el fin de evitar que se produzcan infecciones en el interior de la
misma, llegando incluso, en este afán por evitar infecciones, a embalsamar con
própolis cualquier insecto o pequeño mamífero que se adentre en el interior de
la colmena. El própolis fue citado por Aristóteles, quien lo consideraba como
“remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones…”. De igual
forma, Galeno incluyó el própolis como remedio en sus escritos y Avicena, en el
siglo XI, escribió acerca del mismo: “Tiene la cualidad de eliminar las puntas de
flechas y las espinas, vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente”. Pero su
uso en la antigüedad no estuvo restringido a las civilizaciones mediterráneas,
puesto que es conocido que los incas también lo empleaban para el tratamiento
de infecciones acompañadas por procesos febriles.
Más recientemente, en los siglos XVIII y XIX, fue utilizado en Francia para el tratamiento
de llagas y, a principios del siglo XX, fue objeto de un amplio uso durante
la guerra de los boers como desinfectante de heridas y como cicatrizante.
Desde hace varios años, y con el fin de esclarecer cuáles son sus propiedades
reales en los ámbitos de la Nutrición y de la Farmacoterapia, se han intensificado
las investigaciones sobre el própolis, de tal forma que las publicaciones científicas
relativas bien a su composición, bien a sus propiedades farmacológicas,
alcanzan varios centenares al día de hoy.





Composición química

El própolis es un producto muy complejo, soluble en alcohol etílico y en distintos
disolventes orgánicos, tales como éter etílico, acetona, benceno y otros. Su punto
de fusión se encuentra entre 62º C y 70º C. Se endurece a 15ºC.
En su composición influyen distintos parámetros, tales como las especies vegetales
sobre las que las abejas realizan su recolección, las zonas de procedencia y las
variaciones climáticas, entre otros. Todo ello influye en el hecho de que no se pueda
hablar de una composición homogénea para el própolis. Teniendo en cuenta estas
salvedades, los estudios realizados sobre própolis de distintas procedencias geográficas,
muestran la compleja y variada composición de estos productos apícolas,
que contienen un alto número de componentes los cuales, en mayor o menor
grado, determinan sus propiedades biológicas. Los más de 160 componentes
descritos para el própolis se encuentran incluidos dentro de las siguientes categorías
químicas:
• Flavonoides
• Cumarinas: esculetol, escopoletol
• Taninos
• Derivados de ácidos fenoles
• Terpenos: β-bisabolol, α-acetoxibetulenol, citral, azulenos, etc.
• Esteroles
• Ácidos grasos insaturados: ácido linoleico
• Polisacáridos
• Proteínas
• Aminoácidos
• Vitaminas: vitamina B1, vitamina B2, ácido nicotínico, vitamina A, vitamina
C, tocoferoles (vitamina E).
• Minerales: calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, aluminio, fósforo, silicio..
Los flavonoides, considerados como los principales componentes activos del
própolis, constituyen, en unión de los derivados de los ácidos fenoles, más del
50% de su total. Dichos flavonoides derivan tanto de la estructura de las flavonas,
como de la de los flavonoles y de las flavononas.
Otro grupo de gran interés dentro de los derivados polifenólicos que entran en la
composición del própolis, es el de los ácidos fenoles y, en particular los derivados
del ácido cinámico, entre los que destaca el fenetil éster del ácido caféico, la artepilina C, la baccharina y la drupanina, así como algunos derivados del ácido
p-cumárico.





Actividad

El própolis presenta un amplio rango de actividades farmacológicas, avaladas por
numerosas publicaciones científicas. Entre las más importantes, cabe destacar su
actuación como antimicrobiano, antiinflamatorio, antitumoral, antiparasitario, inmunomodulador, anestésico, anti- VIH y anticitotóxico, a las que cabe añadir 
su importante efecto antioxidante así como su capacidad inhibidora de distintos enzimas,
entre los que se encuentran las proteincinasas. Por otra parte, recientes estudios han
puesto de manifiesto la capacidad de los flavonoides presentes en el própolis de
unirse a los receptores de hidrocarburos arílicos, con los cuales interacciona la dioxina,
inhibiendo en gran medida los efectos negativos sobre el organismo de este
conocido agente tóxico.
Actividad antimicrobiana
Se puede afirmar que la necesidad de presentar defensas frente a probables
infecciones en la colmena explica, al menos en parte, la capacidad del própolis
de actuar frente a distintos agentes patógenos.
En estudios farmacológicos realizados in vitro e in vivo, se ha puesto de manifiesto
la actividad del própolis frente a Staphylococcus aureus, germen habitual en las
infecciones respiratorias, así como frente a un amplio espectro de bacterias. Así,
muestras de própolis procedentes de Brasil y de Bulgaria, han sido activas in vitro
frente a Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae y própolis de origen
europeo han presentado in vitro efecto biocida tanto frente a distintas especies de
Salmonella como frente a Enterococcus faecalis. Otros trabajos dan cuenta de la
actividad in vitro del própolis frente a Staphylococcus aureus, Staphylococcus haemolyticus,
Proteus vulgaris, Proteus mirabilis, Mycobacterium tuberculosis, Bacillus
subtilis y Serratia marcescens.
En términos generales, los preparados de própolis se muestran activos preferentemente
frente a bacterias G (+), mientras que su actividad frente a bacterias G (-) es
mucho menor. A esta actividad frente a gérmenes G (+) se une su actuación sinérgica
cuando se administra conjuntamente con fármacos antibacterianos .
Actividad antifúngica
El própolis se ha mostrado activo frente a distintos dermatofitos. Por otra parte,
extractos metanólicos al 5% de própolis de origen turco, han presentado actividad
frente al hongo Fusarium oxysporium y, en menor grado, frente a Alternaria alternata.
Otros extractos de própolis han sido activos frente a Candida albicans,
Paracoccidioides brasiliensis y Sporothrix schenckii .
Actividad antiviral
En la actividad antiviral del própolis, demostrada en distintos estudios in vitro, parece
desempeñar un importante papel uno de los principales derivados polifenólicos
presentes en el própolis, el fenetil éster del ácido cafeico .
Actividad antiparasitaria
Los resultados obtenidos con extractos de própolis de distinta procedencia han
puesto de manifiesto su actividad in vitro frente a Tripanosoma cruzi .
Actividad antioxidante
Los estudios realizados sobre distintas muestras de própolis han confirmado la
potente actividad antioxidante de este producto apícola, especialmente activo frente
a la producción de radicales superóxido, en forma dosis dependiente. De entre los
componentes presentes en las muestras de própolis sometidas a estudio, fue un
derivado del kanferol, el que presentó la mayor actividad antirradicalaria frente a las
formas reactivas de oxígeno, en unión de algunos derivados del ácido p-cumárico.
A ello se añade la actuación antioxidante del fenetil éster del ácido cafeico que
tiene lugar a través de la inhibición de la lipooxigenasa, así como la de otro derivado
del ácido cinámico, la artepilina C.
Actividad antitumoral
Distintos trabajos con própolis realizados in vitro sobre líneas de células cancerosas,
han permitido establecer que este producto inhibe significativamente, de forma
dosis-dependiente, tanto el crecimiento de las células cancerosas como la síntesis
de macromoléculas por las mismas, mediante inducción de apoptosis o muerte celular
programada. Por otra parte, ensayos realizados con el fenetil éster del ácido
caféico, derivado polifenólico presente en muestras de própolis de distintas procedencias,
han puesto de manifiesto tanto la actividad antiproliferativa de este derivado,
como su capacidad de inducir la apoptosis de distintas líneas de células tumorales. 
Por otra parte, los resultados procedentes
de ensayos in vivo realizados tanto con la fracción hidrosoluble del própolis
como con uno de sus componentes, la quercetina, muestran que ambos, en animales
de experimentación, disminuyen de forma significativa el proceso de metástasis
tumoral. Estos datos podrían estar en relación con la capacidad mostrada por la quercetina
para inhibir tanto a la topoisomerasa II como a la tirosincinasa, en unión de su
capacidad para disminuir la glucólisis aerobia en las células tumorales.
Actividad inmunomoduladora
La artepilina C y el fenetil-éster del ácido cafeico, compuestos ambos presentes en
muestras de própolis de distinta procedencia, han mostrado actividad moduladora
del sistema inmune .


Posología

El própolis puede administrarse en forma líquida o pastosa. De entre las formas líquidas,
las más empleadas son la tintura y los extractos líquidos, preparados habitualmente
mediante maceración con alcohol etílico. Las formas pastosas incluyen
pomadas y pastas, en cuya elaboración se emplean distintas bases (vaselina, lanolina
con vaselina, etc.) en las que se interpone la tintura de própolis. A partir de
ambas formas, se elaboran una amplia gama de productos que contemplan distintas
formas de administración: cápsulas, ampollas bebibles, jarabes, gotas, etc.
En lo relativo a las dosis a administrar y pauta de las mismas, la bibliografía especializada
recomienda, en administración oral, que no superen los 5 mg de própolis,
expresados en materia seca, por cada kilogramo de peso corporal. En el caso de su
empleo en uso externo no se imponen limitaciones .
Los preparados de própolis pueden utilizarse en niños, adaptando la posología
según la edad.





Toxicidad

Los estudios realizados con el própolis demuestran la baja toxicidad de este producto
cuando se administra por vía oral. No presenta efectos teratogénicos .


Interacciones
No se han descrito


Precauciones

Un pequeño porcentaje de la población es alérgica al própolis y otros productos elaborados
por las abejas (miel, polen, jalea real,...). Este problema surge, por norma
general, en personas que han mostrado previamente reacción alérgica a las picaduras
por abejas, así como en aquellas que muestran alergias a otros productos apícolas
y en las afectadas por determinados procesos (asma bronquial, diabetes,
eczema, urticaria, etc.). En estos casos se recomienda iniciar de forma paulatina el
tratamiento con cualquier producto elaborado por las abejas y, en consecuencia,
con el própolis, con el fin de evitar una reacción indeseada. En todo caso, y como
norma general, se aconseja instaurar paulatinamente el tratamiento.









viernes, 4 de octubre de 2013

MARRUBIO : EXPECTORANTE Y FLUIDIFICANTE

FEBRÍFUGO: Disminuye la fiebre



INTERESANTE EFECTO DIURÉTICO QUE PUEDE AYUDAR A PERDER PESO



ESTIMULA EL APETITO



Descripción y ecología

Marrubium vulgare, mata vivaz, 0,2-0,4 m, tomentoso-grisácea, con tallos abundantemente ramificados cuadrangulares y hojas pecioladas, opuestas, suborbiculares, con nervaciones
muy marcadas y con el margen irregular.
Flores (entre abril y septiembre) bilabiadas.
Frecuente en matorrales fruticosos sobre ecótopos alterados y nitrificados por
influencia antropozoógena tales como ejidos, escombreras, cuerdas y reposaderos
de ganado, descampados y márgenes de caminos y carreteras.


Parte utilizada
Sumidad florida.




Composición química

Principio amargo:
 • Marrubina, una lactona diterpénica que se forma durante el proceso
de la desecación, a partir de su precursor premarrubina.
Alcoholes diterpénicos:
 • Marrubiol, peregrinol, vulgarol.
Aceite esencial:
 • Rico en monoterpenos y sesquiterpenos
Flavonoides:
 • O y C-heterósidos de flavonas (luteolol, apigenol y sus derivados 7-glucósidos y 7-lactatos).
Ácidos fenil-carboxílicos:
 • Ácidos caféico y clorogénico
Taninos
Otros:
 • Pectina, nitrato potásico, colina y ácido ursólico.


Acción farmacológica

Expectorante y fluidificante de la secreción bronquial: Por la marrubi-
na y el aceite esencial.
• Amargo-salino eupéptico y colerético: Por la marrubina que actúa como
cualquier principio amargo al contactar con las papilas gustativas mediante
un mecanismo reflejo aumenta todas las secreciones digestivas. Esta acción
está reforzada por los ácidos fenil-carboxílicos y por el aceite esencial que
es hidrocolerético.
Febrífugo: Por la marrubina.
Hipoglucemiante suave: Por la marrubina.
Antiespasmódica: Por la marrubina y los flavonoides.


Indicaciones

Tos improductiva, bronquitis agudas, infecciones respiratorias, catarros y asma.
Anorexia, dispepsias digestivas, insuficiencia hepato-biliar.
Fiebre.


Efectos secundarios y toxicidad

A las dosis terapéuticas no se han descrito efectos adversos ni interacciones
medicamentosas. No obstante no se recomienda su uso durante la lactancia ni en
estados de gravidez, ya que el marrubio altera el ciclo sexual en la mujer y se ha
demostrado que tiene cierta actividad estimulante uterina, que podría provocar
efectos abortivos.
Por ser un amargo-salino, no conviene su administración en presencia de náuseas
o vómitos.


Posología

• Formas de dosificación por vía oral:
- Infuso de la droga al 3%, infundir 15 minutos, 3 tazas al día, media hora
antes de las comidas.
- Extracto fluido (1 g = XXXVII gotas): 2-3 g al día, repartidos en 2-3 tomas.
- Polvo de droga encapsulado: 200 mg/cápsula, 3-6 al día, repartidos en
varias tomas.
- Tintura (1:5): 7,5 ml cada 8 horas.
- Tisana expectorante-mucolítica: Marrubium vulgare (Marrubio,sumidad florida) 20 %,
Pinus sylvestris (yemas de pino silvestre) 20 %, Eucaliptus globulus (Eucalipto,cladodios) 10 %, Citrus aurantium (corteza de naranjo amargo) 10 %, Verbascum thapsus (flores, Gordolobo) 20 %, Pimpinella anisum (frutos, Anís verde) 20 %. 1 cucharada sopera (5 g de la mezcla), en un vaso de agua (150 ml), infundir 5 minutos y filtrar. Un vaso cada 8 horas.