Traductor

jueves, 24 de abril de 2014

Probióticos y prebióticos

Hace unos días asistí a una conferencia que organizaba el MICOF deValencia, en su sede, acerca de los probióticos, centrada en su uso terapéutico y los estudios llevados a cabo que respaldan dichos usos, tanto en hospital como en oficina de farmacia.


El programa y los ponentes de la conferencia:



PROGRAMA:
- Microbiota intestinal, probióticos y prebióticos.
Dr. Francisco Guarner, Hospital General Universitari Vall D’Hebron.

- Aplicaciones clínicas en pediatría y adultos.
Dr. Guillermo Álvarez-Calatayud, Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

- Nuevas perspectivas a la luz de los proyectos del microbioma humano.
Dr. Gaspar Pérez, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC).

- Pausa
- Presentaciones científicas de compuestos comerciales a cargo de laboratorios y compañías comercializadoras.

Moderador: Dr. Francisco Guarner, Hospital General Universitari Vall D’Hebron, Presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos.

Patrocina: Casen Fleet, Stada, Grifols, Zambon, Ferring, Bayer, Danone, DHU.



A)En la primera intervención, el Dr. Francisco Guarner:
  • Introdujo el tema a tratar, presentando el SEPYP.
  • Citó un estudio sobre la epidemiología publicado en el British Medical Journal, y una review sobre una de las investigaciones que lleva a cabo, Probiotics and human health: a clinical perspective.
  • Se definió que se conoce como microbiota y otros términos relacionados.
  • Se habló sobre los animales “GERM FREE”, es decir, ratones de laboratorio en los que no disponen de microbiota en su organismo. Se comprobó que los ratones sin microbiota, alcanzaban menos peso corporal, y menos desarrollo de corazón, hígado, pulmones, etc..
    En el momento que se encontraban con patógenos ---> muerte. La inmunidad en estos está muy reducida, ya que la microbiota modula el Sistema Inmunitario. A partir de un primer contacto, se desarrollan los linfocitos.
  • En el tubo digestivo, en presencia de un bacteroide, se dan dos pasos:
  1. Detección Ag.
  2. Procesar: nutrición, inmunidad.
  • Germ Free (ratón): ꜜ nivel de expresión de Factor de crecimiento neuronal.
  • Funciones:
  1. Funciones metabólicas
  2. “ inmunodefensoras
  3. “ tróficas: desarrollo de pulmones, corazón
  • COLON: 37ºC, alimentación..
  • Estudios respecto a aplicaciones terapéuticas de diferentes cepas que actúan como probióticos y su mecanismo de acción:
  • Y por último, el estudio llevado a cabo por Roberfroid M1, Gibson GR, Guarner F. et al





B) En segundo lugar intervino el Dr. Guillermo Álvarez-Calatayud:

  • Habló de las Aplicaciones clínicas en pediatría y adultos con el uso de probióticos. Pubmed: numerosos estudios.
  1. Diarrea aguda infecciosa: Rotavirus
- S. boulardii
- Lactobacillus GG
- L. reuteri
    2. Diarrea asociada a antibióticos:
- Amoxicilina/Clavulánico: se da en numerosos casos
- Disminuye 30-40% incidencia con uso de probióticos
- S. boulardi: reduce a la mitad el proceso de diarrea
- L. reuterii: también útil
  • Prebióticos: previenen diarrea -----> con alto consumo de fibra
  • Probióticos en neonatos prematuros: resultados satisfactorios
  • Uso de cepas de probióticos:
  1. L.Rhamnosus GG
  2. VSL#3: ↓dolor abdominal, ↓distensión abdominal, ↓alt. Motilidad, ↑calidad de vida
  3. L. reuteri: mejora
  4. E.coli Nissle 1917 ≠ mejora frente a mesolazina
  5. VSL#3: colitis ulcerosa, mejora frente a placebo
  • Enfermedad de Crohn: no hay estudios con eficacia probada
  • Helicobacter pylori: no hay tasas de mejora pero los efectos secundarios del tratamiento erradicador disminuyen
  • Intolerancia a la lactosa
  • Dermatitis atópica: Lactobacillus GG
  • Infecciones respiratorias y intestinales: 200gr de yogur durante 3 meses: mejora síntomas
  • Patología genital: RC35 (Candida Albicans)
  • Mastitis: probióticos en mujeres lactantes
  • Obesidad: ↓IMC a largo plazo
  • Autismo: se he experimentado mejoras
  • Más aplicaciones: fibrosis quística, celiaquía, obesidad, cáncer, hipertensión,...
  • Seguridad: Cepas no patógenas(tipo de cepa empleada, dosis dependiente, duración del tratamiento)
  • Efectividad y calidad: Recomendaciones (Guía)
  • Preparado comerciales: aemps.gob.es/cima y botplusweb



C)En tercer lugar, para finalizar intervino el Dr. Gaspar Pérez:

  • Microbioma: Os dejo un resumen de ponencias que se hizo de un Workshop de 2012.
  • Inflamación: Tras producirse, los probióticos ayudan a restablecer la homeostasis celular.
  • Microbiota: Directamente relacionado con nuestros estados de salud. Han coevolucionado con el “huésped” humano.
  • Se han realizado transplantes de materia fecal para luchar contra Clostridium difficile.
  • Tipo de parto condiciona la microbiota intestinal:
  1. Vaginal: ↑Bifidobacterium(TGI)
  2. Cesárea: ↓diversidad (relacionado con enfermedades autoinmunes, obesidad, diabetes,..

  • Leche materna: cambia su composición con el tipo de parto. Perfil propio de microbiota.
  • Calostro: contenido de oligosacáridos único entre los mamíferos. (sirve como prebiótico)
  • Niños prematuros: no son colonizados de manera normal.
  • Tercera edad: involución del timo: ↓cels. T y B. (inflamación crónica)
  • Prebióticos: mejoran tránsito intestinales
  • Probióticos: ↑respuesta inmune

Básicamente, es un resumen de las anotaciones que tomé en la conferencia. He intentado aportar los estudios a los que se hacía referencía, aún así, me han faltado bastantes.
Los estudios se pueden encontrar en las páginas de revisión de estudios habituales, así com en la SEPYP o en la Sociedad Mundial de Gastroenterología.
Os voy a colgar otros 4 documentos interesantes:

En la última parte, varios laboratorios expusieron sus productos, de los cuales anoté las características, las cepas, las formas farmacéuticas y las formas de presentación que podemos encontrar en nuestra oficina de farmacia más cercana.

Si quereis encontrar en iHerb probióticos, seguid este enlace:


Probióticos 




jueves, 3 de abril de 2014

LAUREL CEREZO: CALMA LA TOS

ESTIMULA LA RESPIRACIÓN


El laurel cerezo está constituido por la hoja fresca de Prunus Laurocerasus.



Su principio activo es un heterósido cardiogenético, el prunasósido, el cual cuando la droga se tritura se rompe por acción enzimática y libera ácido cianhídrico (HCN) que puede ser causa de infecciones graves y a que inhibe la respiración celular y causa anoxia.

La droga se utiliza para preparar el agua destilada de laurel cerezo que debe tener como máximo 1/1000 HCN, la cual se emplea para combatir la tos espasmódica y como estimulante de la respiración, generalmente combinada con otras drogas. 

Está contraindicada en el embarazo, lactancia y en niños pequeños.

Posología:
  • Agua destilada (1/1000 HCN): 20-40 gotas por dosis, 3-4 veces al día. Dosis máxima permitida: 2g/dosis y 8g/dosis.


domingo, 30 de marzo de 2014

JALEA REAL PARA LA ASTENIA PRIMAVERAL

La jalea real: el secreto de la abeja reina

La jalea real es un producto elaborado por las abejas obreras jóvenes para alimentar a las larvas hasta los tres días y a la abeja reina durante toda su vida.
Se trata de una secreción fluida, de color blanco y aspecto cremoso, con un sabor amargo ácido, que elaboran en las glándulas hipofaríngeas, mezclando miel, néctar y agua con saliva y hormonas.

Composición de la jalea real

  • Alto contenido en agua (alrededor del 60%).
  • Hidratos de carbono (sobre todo glucosa y fructosa).
  • Proteínas.
  • Lípidos.
  • Vitaminas del grupo B (B1B2, B3, B6 y ácido fólico).
  • Minerales y oligoelementos ( fósforocalcio, selenio, hierro, potasio y cobre, entre otros).
  • Vitaminas E, C y A.
  • Ácido graso no saturado, ácido 10-hidroxidecenoico (que tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que facilita la conservación del producto).


Propiedades de la jalea real

La jalea real tiene fama de ser una sustancia casi mágica, y no es para menos si tenemos en cuenta que las abejas comunes viven alrededor de 45 días, mientras que la reina, que solo se alimenta de este producto, llega a vivir cinco años. Si extrapolamos estas cifras al ser humano, y consideramos que una persona vivirá 80 años, es como si esa misma persona, por tomar jalea real, pudiera alcanzar los 3.200 años, es decir, 40 veces más.
Además de modificar su ciclo vital (la reina crece mucho más rápido que las obreras) e incrementar espectacularmente su longevidad, este concentrado nutricional facilita el desarrollo de la reina, que dobla en tamaño a sus congéneres y que, además, es la única con capacidad para reproducirse.

Beneficios de la jalea real para la salud

En las personas, sin embargo, no tiene los mismos efectos que en la abeja reina y no constituye el elixir de la eterna juventud, pero se ha comprobado que la jalea real tiene numerosas propiedades beneficiosas como:
  • Estimula las defensas naturales del organismo.
  • Aporta energía y reduce la sensación de fatiga.
  • Incrementa la resistencia física y mental y mejora el rendimiento sexual.
  • Por sus propiedades antisépticas y bactericidas está considerada como un antibiótico natural que protege al organismo frente a infecciones.
  • Regula y mejora el funcionamiento del aparato digestivo.
  • Aporta vitaminas, minerales y oligoelementos, particularmente necesarios en estados postoperatorios, y en personas inapetentes o con el sistema inmunitario debilitado.
  • Actúa como un regenerador celular que retrasa el envejecimiento prematuro de la piel, y favorece su hidratación y elasticidad.
  • Equilibra la tensión arterial.
  • Reduce el colesterol.
  • Activa la circulación sanguínea.
  • Previene las enfermedades cardiovasculares por contener sustancias que ejercen una acción vasodilatadora.



Consumo de la jalea real

La jalea real es muy difícil de conservar en su estado natural, ya que se deteriora con rapidez y es necesario mantenerla en recipientes que impidan el paso de la luz, y a una temperatura de entre 0  y –2 grados centígrados. Por este motivo, se suele comercializar liofilizada, en forma de ampollas o comprimidos. En estado puro la jalea real es una pasta viscosa y de sabor ácido que debe mantenerse en el frigorífico.
Se puede consumir a diario en pequeñas dosis (entre 50 y 100 miligramos por día, según la edad y otros condicionantes), ya que un consumo excesivo puede tener efectos secundarios, como taquicardia, cefaleas y aumento de la presión arterial.
Además, está específicamente contraindicada en aquellas personas que padezcan una insuficiencia de las glándulas suprarrenales o enfermedad de Addison.









Plantas medicinales para el cáncer - Paula J. Fonseca

"Remedios naturales para síntomas habituales" es el título del libro que nos presenta una de sus autoras, la especialista en Oncología Médica, Paula Fonseca. Este trabajo combina ciencia médica y sabiduría tradicional gracias a la experiencia profesional de sus autoras, que repasan las propiedades reconocidas y probadas de plantas medicinales y alimentos particularmente beneficiosos para la salud.


Escuchada la entrevista, voy a dejaros las plantas medicinales que ella prescribe y recomienda, y las propiedades que destaca.

  • Alfalfa: combate la fatiga. Reconstituyente y remineralizante.
  • Avena: cereal por excelencia, ideal para el desayuno. Ayuda a la piel, cuerpo y mente.
  • Ginseng: ideal para aquellas personas que estén superando una enfermedad. No contiene excitantes, no pone nervioso. Estimula la musculatura y da vigor.
Planta medicinal "para casi todo":
  • Rooibos: ayuda contra la oxidación celular y el envejecimiento de las células. Como el té rojo, sin te. Antiinflamatoria. Relajante y elimina el estímulo o la ansiedad de comer entre horas, y de comer dulce o chocolate. Euforizante. Antioxidante. Entre 1-3 infusiones al día.
Planta medicinal contra resfriados:
Planta medicinal para mantener la mente ágil:

martes, 18 de marzo de 2014

DHEA

La dehidroepiandrosterona (DHEA), una hormona producida por las glándulas suprarrenales, es la hormona más abundante en la familia de los esteroides que se encuentra en el torrente sanguíneo. Su cuerpo utiliza la DHEA como el material de partida para hacer las hormonas sexuales; la testosterona y el estrógeno.
Un cúmulo significativo de evidencia indica que la DHEA podría ser útil para la enfermedad autoinmune lupus, al menos en las mujeres. La DHEA también puede ayudar a prevenir la osteoporosis (de nuevo, en mujeres). Además, la DHEA parece ser benéfica cuando se toma junto con un tratamiento estándar en las mujeres con insuficiencia suprarrenal.
Otros usos con alguna evidencia incluyen mejoría de la función sexual en hombres y mujeres y en aliviar la depresión. Sin embargo, tenga en cuenta que la DHEA no es un complemento natural. La DHEA que puede comprar en la tienda está hecha por un proceso químico sintético, y es una hormona, no un nutriente. Aunque la DHEA parece ser segura de usar en el corto plazo, su seguridad cuando se toma por períodos prolongados es desconocida.






FUENTES

El cuerpo produce su propia DHEA; obtenemos muy poco en nuestra dieta. La producción de DHEA alcanza su punto más alto en las primeras etapas de la vida y empieza a declinar cuando alcanzamos la adultez. A los 60 años, nuestro cuerpo produce sólo de un 5 a un 15% de lo que producía cuando teníamos 20 años. No está claro sí esta declinación de la DHEA sea mala, pero algunos creen que puede contribuir al proceso del envejecimiento.





DOSIS TERAPÉUTICAS

Una dosis terapéutica típica de DHEA es de 50 a 200 mg diarios, aunque algunos estudios utilizan dosis por encima y por debajo de este rango. Una crema que contenga un 10% de DHEA también se puede usar; se aplica típicamente en la piel con una dosis de 3 a 5 g diarios.
Los médicos a veces revisan los niveles de DHEA y ajustan la dosis diaria para alcanzar niveles sanguíneos de 20 a 30 nmol/t.

USOS TERAPÉUTICOS

Mucha de la evidencia de los beneficios de la DHEA implican resultados observados en mujeres.
Un cúmulo significativo de evidencia indica que la DHEA puede ayudar a reducir los síntomas en las mujeres con lupus
Evidencia creciente sugiere que la DHEA también puede ser útil para prevenir o tratar la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas (especialmente aquellas de más de 70 años) y mujeres con anorexia nerviosa; sin embargo, la DHEA no parece ayudar a contrarrestar la osteoporosis en los hombres.
Dos estudios doble ciego de ancianos encontraron que el uso actual de la DHEA podría mejorar la función sexual femenina . La DHEA también ha mostrado ser prometedora para mejorar la disfunción eréctil que comienza en hombres que tienen niveles bajos de DHEA en la sangre. Sin embargo, en un estudio doble ciego, las mujeres más jóvenes no se beneficiaron de una dosis única de DHEA.
Un pequeño estudio doble ciego aconsejó que la DHEA podría se útil para la depresión .
La DHEA también podría ser útil para las personas con insuficiencia suprarrenal, de acuerdo a algunos  pero no todos los estudios. Nota: El término "insuficiencia suprarrenal" se refiere a la pérdida total de la función de las glándulas suprarrenales, provocada por una cirugía o una infección. El término "debilidad suprarrenal" como la usan los profesionales de la naturopatía se refiere a algo más sutil y vago.
Un estudio doble ciego, controlado por placebo indica que la DHEA podría elevar el tratamiento de medicamentos de la esquizofrenia .
Una pequeña prueba doble ciego sugiere que la DHEA puede mejorar los sentimientos subjetivos de bienestar en las personas con VIH ; sin embargo, otra pequeña prueba falló en encontrar beneficios.
Evidencia altamente preliminar sugiere que la DHEA podría ayudar a mejorar los síntomas del síndrome de la fatiga crónica ya mejorar la respuesta inmune a las vacunas y reforzar la inmunidad de las próxima quemaduras. Una evidencia débil también sugiere que los complementos de DHEA podrían reducir el riesgo de enfermedades cardíacas , especialmente en hombres
Para muchos otros usos propuestos de la DHEA, los resultados de los estudios son más negativos que positivos.
En primer lugar porque la DHEA se reduce naturalmente con la edad, esta hormona ha sido exageradamente promocionada como un tipo de fuente de la juventud. Sin embargo, siete estudios han encontrado que los complementos de DHEA no mejoran el humor o el bienestar general en personas ancianas,  y dos estudios encontraron que el uso de DHEA no aumenta la masa muscular en los ancianos. 
Los atletas han utilizado la DHEA bajo el supuesto controversial de que limita la respuesta del cuerpo al cortisol y por lo tanto provoca un aumento en el crecimiento de los tejidos de los músculos. Sin embargo, mirándola bien, la evidencia actual sugiere que el uso de DHEA no aumentará la habilidad en el desempeño deportivo . 
En un prueba doble ciego controlada por placebo de 6 meses de duración de 58 personas con laenfermedad de Alzheimer , el uso de la DHEA con 50 mg dos veces al día no mejoró los síntomas. 

La DHEA ha sido propuesta como una ayuda para la pérdida de peso , pero la poca evidencia disponible sugiere que esta no funciona. 





Enlaces de interés:
 - DHEA

domingo, 16 de marzo de 2014

CETONAS DE FRAMBUESA - Acelera la pérdida de grasa



Estimula la lipólisis y termogénesis





inglés Raspberry Ketones es un compuesto aromático que 
principalmente se encuentra 
en las frambuesas rojas, y 
también, aunque en menor 
cantidad, se en otras pantas, 
animales y hongos. 

Originalmente las cetonas de frambuesa han sido un ingrediente principal en la industria cosmética y alimenticia como saborizante y aroma. Sin embargo recientemente se han comenzado a usar las cetonas de frambuesa en la industria de la suplementación por su potencial para ayudar a perder grasa.

De un kilogramo de frambuesa se extraen de 1 a 4 mg de cetonas de frambuesa.
¿De dónde provienen las cetonas de frambuesa?
Las cetonas de frambuesa en su mayoría se extraen de la frambuesa. Su extracción es bastante limitada ya que sólo se encuentra 1-4 mg de cetona de frambuesa por cada kilogramo de fruta. 
Curiosidad: Para obtener la dósis de cetonas de frambuesa de una cápsula convencional (100 mg) necesitaríamos ingerior entre 25-100 kg de frambuesa.

Beneficios de las cetonas de frambuesa

Todos sus potenciales beneficios y su popularidad desde hace dos años como quemagrasas proviene de dos estudios que reflejan una capacidad anormal para metabolizar las grasas en el cuerpo y la capacidad de aumentar el metabolismo de las grasas y reducir la acumulación de grasa en el cuerpo a través de la ingesta de cetonas de frambuesa. En otras palabras estos dos estudios vienen a reflejar menos grasa, un cuerpo más delgado con mayor proporción de masa muscular (menos % de grasa corporal).

Estudios científicos


En este estudio, los científicos realizaron varios experimentos alimentando a ratones con altas dósis de cetonas de frambuesa y grasas. Los resultados revelaron que las cetonas de frambuesa ayudan a revertir el aumento de peso inducido por una dieta alta en grasa. También se encontró que las cetonas de frambuesa parecen proteger contra la acumulación de grasa visceral en el hígado.


Este estudio prueba la efectividad de las cetonas de frambuesa en las células grasas. Se encontró que las cetonas de frambuesa ayudan a activar la adiponectina, una hormona que regula el metabolismo de las grasas.

La adiponectina es una hormona producida específicamente por el tejido adiposo que tiene actividad insulinosensibilizante, antiinflamatoria
y antiaterogénica
Recientemente se han descubierto además, funciones cardio y hepatoprotectoras y antiangiogénicas. Forma parte de la familia de las adipocitoquinas, péptidos activos secretados por el adipocito, que actúan en forma local (autócrinaparácrina) y sistémica (endócrina), como la leptina y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- ), entre otros.

En diferentes estados de resistencia a la insulina como la obesidad y la diabetes tipo 2 y en las enfermedades cardiovasculares, hay una disminución de la concentración de adiponectina.
La cuantificación de esta proteína podría permitir la caracterización de estos pacientes en función del riesgo de desarrollar complicaciones.
Presenta también un prometedor potencial terapéutico en el tratamiento de estas enfermedades.

Debido a su alto potencial para la metabolización de grasa, las cetonas de frambuesa pueden ser consideradas como un ingrediente muy interesante para el fitness o culturismo por su ayuda para disminuir la grasa corporal durante definición aunque también es bastante interesante para evitar los altos aumentos de peso durante dietas altas en grasa, como sucede en las dietas de volumen.

Sin duda parecen muy atractivos los beneficios de las cetonas de frambuesa en los estudios mencionados, pero tal hacen falta estudios sobre la cetona de frambuesa en humanos para que no se caiga en un producto “milagroso”.

Las afirmaciones de las propiedades con las que se suelen comercializar estos suplementos son:

Ayuda a perder grasa
Amplifica el metabolismo de la grasa
Aumenta la lipólisis
Antioxidante

Efectos secundarios de las cetonas de frambuesa

Hasta el momento no hay estudios que analicen la toxicidad de las cetonas de frambuesa en humanos. Aún así, en los estudios con animales parece no haber efectos secundarios, incluso con dietas con un 2% de cetonas de frambuesa.

¿Cómo tomar las cetonas de frambuesa?

La mayoría de suplementos de cápsulas de cetonas de frambuesa, ya sean en forma aislada o como parte de un producto quemagrasas suele estar entre los 100-200 mg por toma.

La recomendación de uso es tomar 1 cápsula (de unos 100-200 mg de cetonas de frambuesa) dos veces al día con las comidas. Si se trata de un suplemento quemagrasas con estimulantes lo ideal sería no tomarlo nunca por la noche para que no interfiera con el descanso.











En Myprotein también las podemos encontrar: